Boleta de honorarios: cómo funciona

Dalhia de la O
Dalhia de la O
14 de mayo de 2025
Tiempo de lectura: 11 minutos
AgendaPro

+10.000 negocios nos recomiendan

La boleta de honorarios, como funciona, es un documento que usan los trabajadores independientes en Chile para formalizar y registrar pagos por servicios profesionales. Este artículo te explica cómo funciona, cómo emitirla y cuáles son tus obligaciones fiscales.

¿Qué es una boleta de honorarios?

La boleta de honorarios es un documento tributario esencial para los trabajadores independientes en Chile. Regulada por el Servicio de Impuestos Internos (SII), este documento respalda los pagos recibidos por servicios profesionales prestados de manera esporádica o puntual. Es una herramienta clave para aquellos que trabajan sin una relación laboral formal, ya que permite demostrar los ingresos obtenidos.

Lo que diferencia a las boletas de honorarios de otros documentos tributarios es su propósito específico. Estos documentos validan las compensaciones por servicios, fijando el valor de los honorarios en función del tiempo, servicio o proyecto realizado. Además, las boletas de honorarios están exentas de IVA, lo que facilita su uso y gestión.

Las boletas de honorarios no solo sirven para justificar ingresos, sino también para documentar gastos relacionados con la actividad del trabajador independiente. Esta dualidad convierte a las boletas en una herramienta versátil y esencial para cualquier profesional que busque mantener una contabilidad organizada y cumplir con sus obligaciones tributarias.

¿Para qué sirve una boleta de honorarios?

  • Las boletas de honorarios sirven para formalizar pagos y relaciones laborales entre empresas y trabajadores independientes.
  • Las boletas de honorarios son esenciales para formalizar la relación laboral entre empresas y trabajadores independientes, sin necesidad de un contrato de trabajo.
  • Utilizar boletas de honorarios puede resultar en una carga administrativa menor para las empresas, ya que no requieren la gestión de contratos laborales complejos.
  • Las boletas de honorarios permiten a las empresas contratar profesionales por proyectos sin relación laboral formal.
  • Las boletas de honorarios ofrecen una vía para que los trabajadores independientes mantengan la transparencia en sus relaciones laborales.
  • Las boletas de honorarios se utilizan para justificar solicitudes de créditos, arrendar propiedades o presentar justificativos en procesos administrativos.

Características principales de las boletas de honorarios

  • Las boletas de honorarios incluyen formato y contenido específicos, distintos a otros documentos tributarios.
  • Las boletas de honorarios se deben documentar a través del SII, y toda la información es reportada automáticamente a este organismo.
  • Las boletas de honorarios electrónicas son utilizadas para validar ingresos por servicios profesionales sin una relación laboral tradicional.
  • Las boletas de honorarios no generan automáticamente cotizaciones a la seguridad social, aunque se puede optar por cotizar de forma voluntaria.
  • Se pueden emitir boletas a personas tanto naturales como jurídicas, siempre que se incluya el RUT del receptor.

Proceso de emisión de una boleta de honorarios

El proceso de emitir una boleta de honorarios electrónica es sencillo y eficiente. Para comenzar, el contribuyente debe seguir estos pasos:

  1. Ingresar al sitio web del Servicio de Impuestos Internos (SII).
  2. Seleccionar la opción correspondiente para emitir boletas.
  3. Proporcionar datos como la identificación del cliente.
  4. Incluir una descripción del servicio prestado.
  5. Indicar el monto total a cobrar.

Siguiendo estos pasos, podrás emitir tu boleta de manera rápida y efectiva.

Una vez emitida la boleta, el contribuyente tiene la opción de imprimirla o enviarla por correo electrónico al cliente. Este último método es especialmente útil para mantener una gestión ordenada y reducir el uso de papel.

Si bien la mayoría de los profesionales optan por la emisión electrónica de dte, también es posible emitir boletas en papel. En este caso, el emisor debe haber realizado la operación de iniciación de actividades a través de timbrado las boletas previamente.

Además, la boleta puede emitirse con o sin retención de impuestos, dependiendo de la elección del emisor. Esta flexibilidad permite a los trabajadores independientes adaptar el proceso a sus necesidades específicas.

Retención de impuestos en boletas de honorarios

La retención de impuestos en las boletas de honorarios es un aspecto crucial que los trabajadores independientes deben entender. A partir de 2025, la tasa de retención será del 14,5% sobre el monto bruto de cada boleta. Esta tasa ha ido aumentando progresivamente desde 2020 y seguirá subiendo hasta alcanzar el 17% en 2028. Las retenciones serán un factor importante a considerar en este proceso.

Es importante destacar que la retención de impuestos es responsabilidad de quien paga los honorarios. La empresa o persona que recibe la boleta debe retener el porcentaje correspondiente y reportarlo al SII. Esto asegura que los impuestos se gestionen de manera adecuada y se eviten problemas fiscales futuros.

Para los trabajadores independientes, comprender cómo se calcula y aplica esta retención es esencial. La retención se realiza sobre el monto bruto de cada boleta, y es fundamental emitir las boletas correctamente para cumplir con las obligaciones fiscales. Este conocimiento permite a los profesionales gestionar mejor sus ingresos y planificar sus finanzas de manera efectiva.

Obligaciones fiscales del trabajador independiente

Los trabajadores independientes que emiten boletas de honorarios tienen varias obligaciones fiscales que deben cumplir. Una de las más importantes es reportar los ingresos obtenidos en la declaración anual de renta, utilizando el Formulario 22. Este proceso es esencial para documentar los ingresos y cumplir con las normativas tributarias.

Emitir boletas de honorarios correctamente es crucial para evitar problemas fiscales. Esto incluye asegurarse de que todas las boletas emitidas estén correctamente registradas y reportadas. Además, los trabajadores independientes deben pagar el Impuesto a la Renta de Cuarta Categoría, lo que implica presentar una declaración anual de impuestos al final de cada año fiscal.

Otro aspecto a considerar es la responsabilidad de realizar un pago provisionales mensuales (PPM) si se emiten boletas sin retención. Estos pagos ayudan a distribuir la carga tributaria a lo largo del año y evitan sorpresas desagradables al momento de la declaración anual. Cumplir con estas obligaciones permite a los trabajadores independientes mantener una contabilidad ordenada y evitar sanciones, especialmente en el caso de una PyME.

Uso de boletas de honorarios electrónicas

boleta de honorarios

El uso de boletas de honorarios electrónicas se ha vuelto obligatorio para los contribuyentes de segunda categoría en Chile desde 2021. Esta medida no solo facilita la gestión tributaria, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental al reducir el uso de papel.

Existen diversas herramientas y plataformas que permiten emitir boletas electrónicas de manera sencilla. Por ejemplo, la aplicación gratuita ‘e-Boleta SII’ permite a los usuarios emitir boletas electrónicas desde sus dispositivos móviles. Además, plataformas de facturación electrónica como AgendaPro y Encuadrado ofrecen soluciones integradas para la emisión de boletas, mejorando la eficiencia administrativa.

Es esencial seguir los lineamientos del Servicio de Impuestos Internos al emitir boletas electrónicas para evitar sanciones legales y proteger la reputación profesional. Estas herramientas no solo facilitan la emisión de boletas, sino que también aseguran el cumplimiento de las normativas vigentes.

Ventajas y desventajas de las boletas de honorarios

  • Las boletas de honorarios ofrecen una forma formalizada de recibir pagos, asegurando transparencia en las transacciones laborales.
  • La facturación electrónica mejora la precisión y reduce errores en la emisión de documentos tributarios.
  • Los sistemas de facturación como AgendaPro permiten monitorizar los pagos y generar reportes personalizados para una mejor gestión.
  • Los desafíos de utilizar boletas de honorarios incluyen la gestión adecuada de las obligaciones fiscales y la adaptación tecnológica por parte de los trabajadores independientes.
  • El departamento de recursos humanos juega un papel crucial al asegurar el cumplimiento de obligaciones tributarias y administrativas relacionadas con las boletas de honorarios.

Diferencias entre boleta de honorarios y contrato de trabajo

Una de las diferencias más notables entre las boletas de honorario y los contratos de trabajo es la falta de beneficios laborales como vacaciones pagadas o indemnización para quienes emiten boletas. Los trabajadores con contrato tienen acceso a un seguro de cesantía, del que carecen los que utilizan boletas de honorarios. Uno de los aspectos más relevantes es la protección que ofrecen los contratos y la remuneración que reciben.

Además, los ingresos generados por un contrato de trabajo son más estables en comparación con las rentas de los honorarios, que pueden variar con cada prestación de servicio y las prestaciones. Esta falta de protección social puede ser una desventaja significativa para los trabajadores independientes.

Sin embargo, trabajar a honorarios también ofrece ventajas, como mayor flexibilidad y autonomía. Los trabajadores independientes pueden negociar ciertos acuerdos que les otorguen beneficios adicionales, aunque no son derechos garantizados. Esta libertad es valorada por muchas personas que prefieren trabajar de manera independiente.

Herramientas para facilitar la emisión de boletas de honorarios

Existen varias herramientas diseñadas para facilitar la emisión de boletas de honorarios para los trabajadores independientes. Encuadrado, por ejemplo, integra la gestión de pacientes con la emisión automática de boletas electrónicas, simplificando la administración. AgendaPro también unifica distintas herramientas en un solo sistema, eliminando la necesidad de contratar múltiples plataformas.

Utilizar estas herramientas adecuadas puede optimizar la emisión de boletas de honorarios y mejorar la gestión administrativa. Además, el uso de plataformas especializadas puede mejorar la administración financiera y la eficiencia en la gestión de boletas de honorarios, permitiendo a los trabajadores independientes concentrarse en su actividad profesional principal.

¿Cómo ayuda AgendaPro a la gestión financiera de un negocio?

  1. Registro automático de ingresos y egresos. Cada venta, boleta o devolución queda registrada en el sistema, lo que permite conocer con exactitud cuánto dinero entra y sale del negocio.
  2. Reportes financieros en tiempo real. Puedes ver informes diarios, semanales o mensuales sobre ventas, servicios más rentables y rendimiento por profesional. Decisiones basadas en datos, no en suposiciones.
  3. Control total de caja diaria. Lleva un seguimiento preciso de cada movimiento: apertura, ingresos por venta, egresos por insumos, cierres diarios y conciliaciones. Todo desde una misma plataforma.
  4. Gestión de cuentas por cobrar y por pagar. Identifica rápidamente qué clientes aún no han pagado y qué proveedores están pendientes de cobro. Así evitas pérdidas y manejas mejor tu flujo de caja.
  5. Emisión de boletas y facturas electrónicas. Emite boletas de ventas y honorarios directamente desde AgendaPro, cumpliendo con el SII y evitando errores manuales o retrasos administrativos.
  6. Cálculo automático de comisiones al personal. El sistema realiza el cálculo según lo que hayas configurado: por servicio, porcentaje o monto fijo. Esto evita malentendidos y asegura pagos justos y precisos.
  7. Alertas e indicadores clave de desempeño (KPIs). Recibe alertas sobre bajo stock, metas no alcanzadas, servicios con baja rentabilidad y más. Ideal para anticiparse a problemas financieros.
  8. Inventario conectado a ventas y servicios. Cada vez que vendes un producto o usas un insumo, se descuenta automáticamente del stock. Esto te permite conocer el valor real de tus costos y ajustar precios si es necesario.
  9. Reducción de errores contables. Al centralizar toda la información financiera, reduces errores humanos y facilitas el trabajo de tu contador o gestor externo.
  10. Documentación lista para financiamiento o inversión. Tener reportes bien estructurados y datos financieros confiables facilita solicitar créditos, atraer inversionistas o postular a subsidios.
boleta de honorarios

En resumen, las boletas de honorarios son una herramienta esencial para los trabajadores independientes, permitiendo la formalización de pagos y la transparencia en las relaciones laborales. Entender cómo emitir correctamente estas boletas y cumplir con las obligaciones fiscales es fundamental para mantener una contabilidad ordenada y evitar problemas con el Servicio de Impuestos Internos.


Preguntas frecuentes

¿Quiénes deben emitir boleta de honorarios?

Toda persona que trabaje de forma independiente y reciba un pago por un servicio profesional:

  • Terapeutas
  • Psicólogos
  • Esteticistas
  • Médicos
  • Diseñadores, freelancers y más.

¿Qué diferencia hay entre boleta de honorarios y boleta electrónica?

  • Boleta de honorarios: Solo la emiten personas naturales por servicios profesionales.
  • Boleta electrónica: Es para ventas de productos o servicios y la emiten empresas o contribuyentes de IVA.

¿Cómo se emite una boleta de honorarios?

Puedes emitirla desde:

  • El sitio web del SII (con tu clave tributaria).
  • Plataformas de software de gestión como AgendaPro, que generan la boleta automáticamente al agendar y registrar el servicio.

¿Qué pasa si no emito boleta por mis servicios?

Estás trabajando de manera informal y arriesgas:

  • Multas del SII.
  • Imposibilidad de cotizar en AFP y salud.
  • Pérdida de credibilidad frente a clientes o empresas.

¿Puedo anular una boleta de honorarios si cometí un error?

Sí. Desde el portal del SII, puedes anularla siempre que esté dentro del mismo mes calendario. Si ya pasó el mes, debes hacer una boleta de crédito o contacto con el SII.

Artículos Relacionados


Dalhia de la O

Escrito Por:

Dalhia de la O

Expert editor on beauty and wellness at AgendaPro.