60 min
$150.000
En Renuevo Psicología, la Psicóloga Senior Mariela Orellana otorga el servicio Coaching Ejecutivo, que consiste en un proceso planificado en el que un ejecutivo y su coach trabajan juntos para alcanzar los objetivos y metas planteadas. La relación ejecutivo-entrenador tiene como meta el desarrollo de las habilidades del líder para añadir valor, mejorar el rendimiento y lograr los resultados deseados. Ayuda a los ejecutivos a gestionar el estrés, a rendir bajo presión y a desarrollar habilidades de autoconciencia. Además, promueve el autoconocimiento, la responsabilidad personal para la acción, el aumento de la motivación y la fijación de objetivos, a través de la comprensión de las propias capacidades y su relación con las necesidades de la organización.
45 min
$120.000
En Renuevo Psicología, la Psicóloga Especialista Infanto Juvenil Solange Pallavicini, otorga el servicio de Terapia del Cuidado del Niño, Niña y Adolescente (NNA). Este proceso terapéutico se enfoca en proporcionar apoyo emocional, psicológico y práctico para mejorar el bienestar integral de los menores. Su propósito es abordar las necesidades emocionales, comportamentales y de desarrollo de los niños y adolescentes, considerando factores como el entorno familiar, social y escolar. Esta terapia busca fortalecer las relaciones familiares, promover el desarrollo saludable de los menores y prevenir o tratar cualquier tipo de dificultad psicológica que puedan estar experimentando. La Profesional trabaja con menores a menudo empleando enfoques adaptados a la edad del paciente, utilizando técnicas que faciliten la expresión emocional y el aprendizaje de habilidades socioemocionales. La terapia del cuidado se enfoca en la prevención, el tratamiento de problemas actuales y el apoyo a la resiliencia en casos de traumas o dificultades en el entorno familiar. Procedimientos y Enfoques en la Terapia del Cuidado del NNA - Evaluación Integral del NNA - Entrevistas y observación: Se inicia con una evaluación detallada que incluye entrevistas con los padres, cuidadores y el niño o adolescente, además de observación directa del menor. El terapeuta examina la historia de vida del NNA, incluyendo su entorno familiar, escolar, social y su desarrollo emocional. - Identificación de dificultades: Se identifican las áreas de preocupación, como conductas disruptivas, ansiedad, depresión, trastornos de conducta, problemas en la relación con los padres o amigos, o dificultades escolares. - Evaluación de la relación familiar: El terapeuta analiza la dinámica familiar y el nivel de apoyo que recibe el NNA de sus cuidadores, para entender cómo el entorno familiar impacta su bienestar. Intervención en el Entorno Familiar - Trabajo con los padres y cuidadores: La intervención familiar es crucial, especialmente si las dificultades del NNA están vinculadas con la dinámica familiar. Se trabaja con los padres para mejorar la comunicación, establecer límites adecuados y proporcionar un ambiente de apoyo emocional. - Capacitación en habilidades parentales: Los padres aprenden a gestionar mejor las conductas difíciles, aplicar disciplina positiva, y proporcionar un entorno seguro y afectivo que fomente el bienestar emocional del niño o adolescente. - Fortalecimiento de la relación padres-hijos: Se promueve la construcción de vínculos afectivos más sólidos, favoreciendo la empatía y la comunicación abierta. Técnicas Terapéuticas Adaptadas al Desarrollo - Terapia centrada en el juego: Para niños pequeños, se utiliza la terapia de juego, donde se les permite expresar sus emociones a través de actividades lúdicas. El juego actúa como una herramienta para que el niño o niña pueda procesar emociones y situaciones difíciles. - Terapia cognitivo-conductual (TCC): Para adolescentes, la TCC se adapta para enseñarles a identificar y cambiar pensamientos negativos, promover habilidades de afrontamiento, manejar el estrés y desarrollar soluciones a problemas conductuales. Terapia de arte o terapia narrativa: Se utilizan formas de expresión creativa (dibujos, escritura) para permitir que los menores expresen sus emociones de manera más libre y menos verbal, lo cual es útil en casos de trauma o dificultades emocionales. Desarrollo de Habilidades Emocionales y Sociales - Regulación emocional: Se enseña a los NNA a identificar sus emociones, comprenderlas y manejarlas de manera adecuada. Técnicas de relajación, respiración y mindfulness pueden ser útiles para reducir la ansiedad o el estrés. - Habilidades sociales: Se trabaja en mejorar las habilidades para relacionarse con los demás, como la resolución de conflictos, la asertividad, y la empatía. Esto es especialmente importante para los adolescentes que pueden experimentar dificultades con la integración social. - Toma de decisiones y autonomía: Los adolescentes son apoyados en el desarrollo de habilidades de toma de decisiones responsables, fomentando su autonomía y fortaleciendo su autoestima. Intervención en Casos de Trauma o Abuso Si el NNA ha sufrido trauma, abuso o negligencia, se emplean enfoques terapéuticos especializados como la terapia de procesamiento cognitivo, para ayudar a procesar y sanar las experiencias traumáticas. Se crea un ambiente terapéutico seguro para que el niño o adolescente pueda hablar de sus experiencias de manera gradual y controlada, reduciendo el miedo y la vergüenza. Trabajo Escolar y Social - Apoyo en el contexto escolar: En algunos casos, los NNA tienen dificultades en el entorno escolar, ya sea por problemas académicos, sociales o emocionales. El terapeuta puede colaborar con la escuela para proporcionar estrategias que ayuden al NNA a manejar mejor el entorno educativo. - Red de apoyo social: Además de la familia, se ayuda al niño o adolescente a construir una red de apoyo que puede incluir amigos, maestros, o consejeros escolares, para facilitar su adaptación social y emocional. Revisión y Seguimiento - Evaluación continua: El progreso del NNA se revisa periódicamente para ajustar las intervenciones según sea necesario. Esto incluye monitorear su evolución en la terapia, así como en su desarrollo académico, social y emocional. - Apoyo a largo plazo: En algunos casos, el cuidado del NNA requiere intervenciones a largo plazo para garantizar que el bienestar emocional y psicológico se mantenga estable a lo largo del tiempo. Beneficios de la Terapia del Cuidado del NNA - Mejora de la salud emocional y psicológica: La terapia permite a los NNA gestionar mejor sus emociones, disminuir la ansiedad, la depresión y el estrés, y mejorar su autoestima. - Mejora de la conducta: Los NNA aprenden a gestionar mejor sus conductas disruptivas o desafiantes, lo que mejora las relaciones familiares y sociales. - Desarrollo de habilidades sociales: Los niños y adolescentes adquieren herramientas para interactuar de manera más efectiva con sus compañeros, profesores y familiares. - Fortalecimiento de la relación familiar: Los padres aprenden estrategias para apoyar mejor a sus hijos y mejorar la comunicación y la conexión afectiva con ellos. - Prevención de problemas futuros: Al abordar dificultades tempranas, la terapia puede prevenir problemas más graves en la adolescencia o en la adultez. Podemos concluir que: La terapia del cuidado del Niño, Niña y Adolescente (NNA) es esencial para garantizar un desarrollo saludable en los menores, abordando sus necesidades emocionales, comportamentales y sociales. Mediante técnicas adaptadas a la edad y el contexto, los psicólogos proporcionan un apoyo integral que fomenta la resiliencia, el bienestar emocional y el fortalecimiento de las relaciones familiares. Esta terapia no solo se enfoca en tratar problemas existentes, sino también en prevenir dificultades futuras, promoviendo una vida saludable y equilibrada para el NNA.
45 min
$53.000
En Renuevo Psicología, la Psicóloga Especialista Infanto Juvenil Solange Pallavicini, realiza la terapia para familias adoptantes, que se centra en apoyar a las familias que han adoptado a un niño o adolescente en el proceso de adaptación, integración y establecimiento de vínculos emocionales saludables. La adopción es un proceso profundamente transformador tanto para los padres como para los hijos, y puede implicar desafíos únicos debido a las experiencias previas del niño (como el abandono, el trauma, la separación de los padres biológicos, etc.) y las dinámicas familiares involucradas. La terapia para familias adoptantes busca ayudar a las familias a superar obstáculos emocionales, resolver conflictos, establecer relaciones de confianza y crear un entorno de apoyo emocional para el niño adoptivo. Además, facilita la integración del niño o adolescente en la familia, abordando tanto las preocupaciones de los padres adoptivos como las del niño. Los Objetivos Principales de la Terapia para Familias Adoptantes - Fomentar la vinculación emocional entre padres e hijos: Uno de los objetivos primordiales es establecer una relación sólida basada en la confianza, el amor y el respeto mutuo entre los padres adoptivos y el niño adoptivo. - Abordar las preocupaciones emocionales del niño adoptivo: Los niños adoptados pueden tener dificultades para adaptarse a su nuevo entorno familiar debido a traumas pasados o experiencias de abandono. La terapia les brinda un espacio seguro para procesar y expresar sus emociones. - Apoyo a los padres adoptivos: Muchos padres adoptivos enfrentan desafíos al comprender las necesidades emocionales y conductuales de sus hijos adoptivos. La terapia les ayuda a desarrollar habilidades para manejar los comportamientos difíciles, el estrés de la crianza y las dudas sobre su rol. - Facilitar la integración en la familia: Se trabaja en la integración del niño o adolescente dentro de la estructura familiar, abordando dinámicas familiares disfuncionales o conflictivas que puedan surgir a raíz de la adopción. - Brindar educación sobre la adopción: La terapia también educa a los padres adoptivos sobre los efectos psicológicos de la adopción en los niños, proporcionando herramientas para abordar temas difíciles como el abandono, las preguntas sobre los padres biológicos y los sentimientos de identidad. Procedimientos y Enfoques en la Terapia para Familias Adoptantes - Evaluación Integral de la Familia - Entrevistas con los padres: Se inicia con una evaluación profunda de la situación familiar y de las expectativas que tienen los padres adoptivos. Esto incluye explorar sus preocupaciones, el nivel de adaptación de la familia, y sus experiencias previas relacionadas con la adopción. - Evaluación del niño adoptivo: El terapeuta también evalúa al niño adoptivo para comprender sus necesidades emocionales, su historia de vida (incluyendo posibles experiencias traumáticas) y sus interacciones con los padres adoptivos. - Identificación de posibles dificultades: Se identifican los posibles desafíos en la relación, como la dificultad para establecer vínculos, el rechazo o la resistencia del niño adoptivo, el miedo al abandono, o problemas de conducta. La Terapia de Familias Adoptantes fomenta la Vínculo Afectivo y la Confianza, permitiendo obtener: - Técnicas de vinculación: Se utilizan técnicas terapéuticas para mejorar la relación entre los padres y el niño adoptivo. Estas técnicas incluyen actividades de vinculación, como juegos estructurados, compartir tiempo de calidad, y prácticas de cuidado afectivo (como abrazos, atención, etc.). - Validación emocional: Se enseña a los padres adoptivos a validar las emociones del niño, reconociendo sus sentimientos de inseguridad, miedo o tristeza, sin juzgar ni minimizar. Esto ayuda a crear un ambiente emocionalmente seguro donde el niño puede comenzar a confiar en sus nuevos padres. - Respuestas consistentes y predecibles: Los padres son guiados para ser consistentes y predecibles en sus respuestas emocionales y conductuales, lo que ayuda al niño adoptivo a sentir que está en un ambiente estable y seguro. En la Terapia de familias adoptantes se Trabaja con las Dificultades del Niño Adoptivo, permitiendo: - El Abordaje del trauma temprano: Muchos niños adoptivos vienen con experiencias previas de abandono, abuso o negligencia, lo que puede impactar negativamente en su capacidad para formar vínculos saludables. La terapia puede incluir técnicas de procesamiento de trauma, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), para ayudar al niño a superar las secuelas emocionales de experiencias pasadas. - Fomentar la autoestima y la identidad: La adopción puede generar dudas sobre la identidad, especialmente en niños mayores. Se trabaja en la construcción de una identidad positiva y en la aceptación de la adopción como parte de su historia. - Manejo de conductas difíciles: Se abordan conductas problemáticas, como la agresividad, la desobediencia o la falta de confianza en los padres, que son comunes en niños adoptivos debido a experiencias pasadas de inseguridad. En la Terapia de Familiar Adoptantes se obtiene apoyo Psicoeducativo a los Padres Adoptivos - Capacitación en habilidades de crianza: Los padres adoptivos a menudo enfrentan desafíos únicos en cuanto a la crianza. Se les enseña a manejar el estrés parental, a establecer límites claros y a aplicar técnicas de disciplina respetuosa. Además, se les brinda información sobre las características típicas del comportamiento de los niños adoptivos, lo que les ayuda a manejar mejor las expectativas y las frustraciones. - Preparación para la diversidad cultural y los orígenes del niño: En casos de adopciones internacionales o interraciales, los padres adoptivos son orientados sobre la importancia de respetar y promover la identidad cultural del niño, facilitando una integración saludable y un sentido de pertenencia tanto en su nueva familia como en la sociedad en general. - Manejo de la adopción en las conversaciones familiares: Se proporcionan estrategias sobre cómo hablar de la adopción con el niño de manera positiva, ayudando a normalizar el proceso de adopción y reduciendo cualquier ansiedad o estigma relacionado. Terapia Familiar Sistémica Intervenciones familiares: La terapia se enfoca en mejorar la dinámica familiar general. Si hay conflictos entre los miembros de la familia o tensiones entre el niño adoptivo y los hermanos biológicos, se trabajan soluciones que favorezcan la colaboración, la comprensión y el respeto mutuo. Fortalecimiento del vínculo con los hermanos: En familias con otros hijos biológicos, la terapia puede incluir intervenciones para mejorar la relación entre los hermanos y el niño adoptivo, asegurando que todos los miembros de la familia se sientan igualmente amados y valorados. Abordaje de la integración de la adopción en la estructura familiar: Se ayuda a que los padres comprendan que el proceso de adopción es un proceso continuo de ajuste y adaptación. Se apoyan estrategias para integrar de manera efectiva al niño en la familia, haciendo ajustes en las dinámicas y roles familiares cuando sea necesario. La Terapia de Familias Adoptantes otorga herramientas para la Intervención en la Adolescencia Adoptiva: - Adaptación durante la adolescencia: Los adolescentes adoptivos pueden experimentar conflictos adicionales relacionados con la búsqueda de identidad, la pertenencia y las preguntas sobre sus padres biológicos. La terapia ayuda a los padres adoptivos a comprender estas dificultades y a brindar el apoyo necesario. - Fomenta la comunicación abierta: Se trabaja en fomentar la comunicación abierta y honesta entre los padres adoptivos y los adolescentes, facilitando conversaciones sobre temas delicados como los orígenes del niño, sus emociones hacia sus padres biológicos, o la relación con la adopción. Permite hacer Seguimiento y Mantenimiento del Progreso - Revisión periódica: Se realizan sesiones de seguimiento para evaluar el progreso de la relación familiar, el bienestar emocional del niño y las preocupaciones de los padres. Esto permite realizar ajustes según sea necesario y garantizar que la relación continúe fortaleciéndose con el tiempo. - Mantenimiento del vínculo a largo plazo: La terapia de apoyo puede continuar de manera esporádica para abordar cualquier problema futuro que pueda surgir a medida que el niño adoptivo crezca y enfrente nuevos desafíos en su vida. Los Beneficios de la Terapia para Familias Adoptantes son: - Fortalecimiento del vínculo familiar: Mejora la conexión emocional entre padres e hijos, promoviendo una relación de confianza, amor y respeto mutuo. - Mejora en la adaptación del niño adoptivo: El niño se adapta mejor a su nuevo entorno familiar y emocional, disminuyendo el miedo al abandono o la desconfianza hacia los padres adoptivos. - Apoyo a los padres adoptivos: Los padres adquieren herramientas para gestionar las dificultades de la crianza adoptiva, aprender sobre las necesidades emocionales del niño y crear un ambiente saludable y afectivo. - Prevención de problemas emocionales a largo plazo: Ayuda a prevenir problemas como la depresión, la ansiedad, los problemas de conducta o la crisis de identidad que pueden surgir en los niños adoptivos si no se abordan sus necesidades emocionales. - Integración positiva en la familia: Facilita la integración del niño adoptivo en la familia y la aceptación de la adopción, tanto por parte del niño como de los miembros familiares. Podemos concluir que: La terapia para familias adoptantes es una herramienta valiosa para abordar los desafíos únicos que enfrenta una familia en el proceso de adopción. A través de intervenciones centradas en el fortalecimiento de vínculos, el manejo de dificultades emocionales y conductuales, y el apoyo a los padres adoptivos, esta terapia contribuye a que el niño adoptivo se sienta seguro, aceptado y amado. Además, asegura que la familia pueda afrontar de manera positiva los retos y las dinámicas propias de la adopción, promoviendo una integración armónica y el bienestar a largo plazo de todos sus miembros.
45 min
$53.000
En Renuevo Psicología, La Psicóloga y Perito Solange Pallavicini R. otorga el servicio de Terapia de Habilidades parentales, que se centra en enseñar a los padres y cuidadores las estrategias y herramientas necesarias para criar a sus hijos de manera efectiva, equilibrada y emocionalmente saludable. Esta terapia está diseñada para ayudar a los padres a mejorar su capacidad para gestionar el comportamiento de sus hijos, fortalecer su relación familiar y fomentar un entorno positivo que apoye el desarrollo emocional y conductual de los niños. La terapia de habilidades parentales se puede aplicar a una variedad de situaciones, como cuando los padres enfrentan dificultades con la disciplina, la comunicación, el manejo de conductas problemáticas, o simplemente desean mejorar su forma de interactuar con sus hijos. Es importante destacar que esta terapia no solo se enfoca en los comportamientos de los niños, sino también en el bienestar emocional y las prácticas de crianza de los padres. Los Procedimientos y Enfoques en la Terapia de Habilidades Parentales 1.- Evaluación Inicial 2.- Entrevistas con los padres: El proceso comienza con una evaluación detallada de la situación familiar. El psicólogo se reúne con los padres para comprender el contexto familiar, los problemas específicos que están enfrentando y sus metas en relación con la crianza. 3.- Análisis de las dinámicas familiares: Se observa cómo se comunican los padres con los hijos y entre ellos, cómo se manejan los conflictos y qué patrones de comportamiento se repiten. 4.- Evaluación de los estilos de crianza: Los padres pueden tener diferentes enfoques para criar a sus hijos, y el psicólogo evaluará si esos estilos son adaptativos o si necesitan ajustes. Esto incluye explorar aspectos como la consistencia en la disciplina, la expresión de afecto, la claridad de las expectativas, etc. Establecimiento de Objetivos Terapéuticos El psicólogo y los padres establecen metas claras y alcanzables. Los objetivos de la terapia pueden incluir: - Mejorar la comunicación familiar. - Desarrollar una disciplina positiva y efectiva. - Fomentar el desarrollo de la autonomía y la autoestima en los niños. - Reducir los conflictos familiares o comportamientos desafiantes de los hijos. - Enseñar a los padres a manejar el estrés y las emociones asociadas con la crianza. Entrenamiento en Técnicas de Disciplina Positiva La disciplina positiva se basa en el respeto mutuo y el refuerzo de comportamientos adecuados sin recurrir al castigo físico o psicológico. Algunas de las técnicas que se enseñan incluyen: 1.- Refuerzo positivo: Premiar y reforzar los comportamientos apropiados de los niños, como cuando siguen una regla o logran una tarea de manera autónoma. Esto puede ser verbal (elogios) o con recompensas tangibles (pequeños premios o actividades especiales). 2.- Consecuencias naturales y lógicas: En lugar de imponer castigos severos, los padres aprenden a permitir que los niños enfrenten las consecuencias naturales de sus acciones (por ejemplo, si un niño no recoge sus juguetes, no podrá jugar con ellos al día siguiente). 3.- Técnicas de "tiempo fuera: Utilizadas como una forma de retirada temporal que permite a los niños reflexionar sobre su comportamiento sin sentirse castigados o humillados. Las Habilidades Parentales ayuda a mejorar de la Comunicación Familiar. La comunicación efectiva es clave para una crianza saludable. Los padres aprenden a: - Escuchar activamente a sus hijos, mostrando empatía y comprensión hacia sus necesidades y emociones. - Expresar expectativas de manera clara y respetuosa, evitando órdenes vagas o contradictorias. - Validar las emociones de los hijos sin minimizar o ignorar lo que sienten. Esto implica reconocer el malestar o frustración de los niños y brindar apoyo para regular sus emociones. - Establecer una comunicación asertiva entre los padres, fortaleciendo la cooperación y la resolución de conflictos dentro del hogar. Fomenta la Autonomía y la Responsabilidad Los padres aprenden a: - Dar a los niños tareas apropiadas a su edad, que fomenten la independencia y les ayuden a sentirse responsables. - Enseñar habilidades de resolución de problemas, donde los niños puedan aprender a tomar decisiones por sí mismos y enfrentar las consecuencias de sus elecciones. - Ayuda a los niños a tomar decisiones adecuadas dentro de límites apropiados, lo cual refuerza su confianza y habilidades de autodirección. - Manejo de Estrés Parental y Regulación Emocional Muchos padres experimentan altos niveles de estrés debido a la crianza, lo que puede influir negativamente en sus interacciones con sus hijos. La terapia enseña a los padres técnicas para manejar el estrés y las emociones de manera efectiva, incluyendo: - Técnicas de relajación como respiración profunda, mindfulness o relajación muscular. - Reestructuración cognitiva: Identificar y modificar pensamientos disfuncionales relacionados con la crianza, como la creencia de que “si no soy estricto, mis hijos no me respetarán”. - Autocuidado: Fomentar que los padres busquen tiempo para sí mismos, lo que les ayuda a mantener su bienestar emocional y físico. - Modelado de Comportamientos Los padres aprenden que su comportamiento influye directamente en el de sus hijos. A través del modelado, los padres pueden enseñar comportamientos positivos: - Control de impulsos y manejo de emociones: Si un padre responde de manera calmada y reflexiva a un comportamiento desafiante, los niños aprenderán a hacer lo mismo en sus propias interacciones.
45 min
$53.000
En Renuevo Psicología, la Psicóloga Especialista y Perito Solange Pallavicini R. otorga el servicio de Peritaje Psicológico Infanto Juvenil, que consiste en una evaluación Psicológica en profundidad, para evaluar un área especifica dictada por juez. El Peritaje Psicológico consta de un proceso de aproximadamente 4 sesiones, con un valor de $50.000.- (clp) cada sesión. El Informe de Peritaje de Procedimiento Penal A.S.I. tiene un valor de $300.000.- (clp), el cual se entrega 15 días después de haberse aplicado los instrumentos de evaluación. Por Cada Asistencia a Audiencia a Tribunal, tiene un valor de $100.000.- (clp), con un límite de 3 horas de espera. Importante: Para iniciar el proceso de peritaje debe enviar la documentación relativa a la causa, con la petición de evaluación dictada por un Juez.
45 min
$53.000
En Renuevo Psicología, la Psicóloga Especialista y Perito Solange Pallavicini R. otorga el servicio de Peritaje Psicológico Infanto Juvenil, que consiste en una evaluación Psicológica en profundidad, para evaluar un área especifica dictada por juez. El Peritaje Psicológico consta de un proceso de aproximadamente 4 sesiones, con un valor de $50.000.- (clp) cada sesión. El Informe de Peritaje de Procedimiento Penal V.I.F. tiene un valor de $300.000.- (clp), el cual se entrega 15 días después de haberse aplicado los instrumentos de evaluación. Por Cada Asistencia a Audiencia a Tribunal, tiene un valor de $100.000.- (clp), con un límite de 3 horas de espera. Importante: Para iniciar el proceso de peritaje debe enviar la documentación relativa a la causa, con la petición de evaluación dictada por un Juez.
45 min
$53.000
En Renuevo Psicología, la Psicóloga Especialista Infanto juvenil Solange Pallavicini realiza la Terapia de Resignificación del Evento Traumático originado por Abuso Sexual Infantil (ASI) o Violencia Intrafamiliar (VIF). Esta es una terapia diseñada para ayudar a las personas que han experimentado estos tipos de traumas a transformar su percepción sobre los eventos dolorosos y, de alguna manera, rehacer su relación con el sufrimiento que los acompaña. Es un enfoque integral y especializado, adaptado a las experiencias únicas y profundamente dolorosas de los sobrevivientes de abusos. 1. Contexto y Objetivo General La Terapia de Resignificación del Evento Traumático se centra en cambiar la forma en que la persona interpreta el evento traumático en su vida, promoviendo una reconfiguración mental, emocional y cognitiva que permita sanar y reducir el impacto psicológico del trauma. El Objetivo principal de Terapia es: Reconfigurar el significado que la persona atribuye al evento traumático (en este caso, el abuso sexual infantil o la violencia intrafamiliar), de manera que pueda integrar la experiencia de forma menos dolorosa, sin negar la gravedad del evento pero buscando un nuevo sentido que permita la sanación. El proceso no implica "olvidar" o negar el trauma, sino darle un nuevo marco interpretativo que permita avanzar en la vida sin ser constantemente arrastrado por los efectos del trauma. 2. Fases de la Terapia de Resignificación Fase 1: Evaluación Inicial y Creación de un Espacio Seguro El primer paso consiste en establecer un ambiente terapéutico de confianza. La víctima de abuso o violencia necesita sentirse segura antes de poder hablar de lo sucedido. Durante esta fase: Evaluación del impacto del trauma: Se realiza un análisis exhaustivo de cómo el abuso o la violencia ha afectado al individuo en diferentes áreas (emocional, cognitiva, conductual, social). Establecimiento de la relación terapéutica: Se genera un vínculo de confianza, creando un espacio donde la persona se sienta escuchada y validada, sin juicio. Fase 2: Procesamiento del Trauma y Reconstrucción del Relato Una vez establecida la seguridad, el terapeuta y el paciente pueden comenzar a explorar y dar palabras a la experiencia traumática: - Narración del evento: A través de la exposición controlada, la persona relata el abuso o la violencia vivida. Esta narración se realiza en sesiones graduales, en un proceso de exposición, que permite a la persona confrontar el recuerdo de forma progresiva. - Desensibilización y reestructuración cognitiva: Se busca disminuir la carga emocional negativa asociada a los recuerdos traumáticos. El terapeuta puede ayudar al paciente a reestructurar los pensamientos distorsionados relacionados con el trauma (por ejemplo, la autoinculpación) y ofrecer una visión más realista del evento. Fase 3: Resignificación Cognitiva y Emocional La fase de resignificación es el núcleo de la terapia. El objetivo es que la persona pueda encontrar un nuevo sentido al evento traumático sin que este defina completamente su identidad: - Reinterpretación del trauma: Se trabaja en cambiar la narrativa del evento traumático. Por ejemplo, la víctima puede haber creído que su valor o su identidad estaba destruida por el abuso. En esta etapa, se ayuda a la persona a recuperar su dignidad y su autovaloración, centrándose en su capacidad de resistencia, su resiliencia y su derecho a la sanación. - Reconocimiento de la responsabilidad del agresor: Se ayuda al paciente a distinguir entre lo que fue su responsabilidad (nada en este caso) y lo que le fue impuesto por el agresor, liberándolo de la culpa o vergüenza que a menudo arrastra. - Integración del trauma: El objetivo es integrar la experiencia dolorosa de manera que deje de ser un bloque traumático aislado, permitiendo que el individuo siga adelante con su vida de manera más plena. La persona debe poder ver el trauma como parte de su historia, pero no como su historia completa. Fase 4: Resolución y Empoderamiento Una vez que se ha resignificado el evento, el terapeuta trabaja con el paciente en estrategias de empoderamiento: - Fortalecimiento de la autoestima y la autoeficacia: Ayudar al paciente a recuperar su confianza en sí mismo y en sus capacidades, para que pueda tomar decisiones saludables y construir relaciones más equilibradas. - Prevención de recaídas emocionales: Se enseñan herramientas para manejar las emociones y los recuerdos intrusivos que puedan surgir en el futuro, así como habilidades para evitar relaciones disfuncionales o peligrosas. - Fomento de la autonomía: El paciente empieza a recuperar el control sobre su vida, tomando decisiones de manera consciente y estableciendo metas para el futuro. 3. Enfoques Técnicos y Terapéuticos en la Resignificación del Trauma Existen varias técnicas y enfoques que pueden ser integrados dentro de la terapia de resignificación, entre los cuales destacan: Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Utilizada para modificar las creencias disfuncionales y los pensamientos automáticos negativos relacionados con el trauma (como pensamientos de culpa, vergüenza o desesperanza). EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular): Específicamente eficaz en el tratamiento de recuerdos traumáticos, esta técnica se centra en procesar y desensibilizar los recuerdos dolorosos. Terapia Narrativa: Se enfoca en cambiar la "historia" que el paciente se cuenta sobre su vida, ayudando a reescribir el relato del trauma. Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Ayuda al paciente a aceptar los pensamientos y emociones difíciles sin dejar que estos controlen su vida, promoviendo una actitud de mindfulness y compromiso con sus valores personales. Terapia Psicodinámica: Explora las raíces profundas del trauma y sus efectos en las dinámicas inconscientes del paciente, permitiendo una comprensión más profunda de los patrones emocionales y de conducta. 4. Aspectos Clave del Éxito Terapéutico Para que la terapia de resignificación sea efectiva, es fundamental: - Tiempo y paciencia: El proceso de resignificación es gradual y no puede apresurarse. La persona necesita tiempo para reconstruir su sentido de sí misma. - Red de apoyo: La intervención terapéutica debe ser acompañada de un entorno social de apoyo, como amigos, familiares o grupos de apoyo, para reforzar el trabajo realizado en la terapia. - Enfoque individualizado: Cada persona vive y procesa el trauma de manera única, por lo que el terapeuta debe adaptar las intervenciones a las necesidades particulares del paciente. 5. Resultados Esperados Los resultados de una terapia de resignificación exitosa incluyen: - Disminución de la angustia emocional: Reducción significativa de síntomas como ansiedad, depresión y estrés postraumático. - Reforzamiento de la autoestima: Una visión más positiva de uno mismo y la restauración de la autovaloración. - Mayor capacidad para lidiar con la adversidad: Desarrollo de habilidades emocionales para enfrentar situaciones difíciles sin que el trauma influya negativamente. - Recuperación del control sobre la vida: Un sentido renovado de agencia, autonomía y la capacidad para establecer metas y objetivos en el futuro. Podemos concluir que: La Terapia de Resignificación del Evento Traumático originado por Abuso Sexual Infantil o Violencia Intrafamiliar es un proceso profundo que busca transformar la experiencia del sufrimiento en una herramienta de crecimiento, recuperación y empoderamiento. A través de un enfoque personalizado y multidisciplinario, el paciente puede reconstruir su vida, sanar las heridas emocionales y encontrar un nuevo sentido de identidad y propósito.
45 min
$53.000
En Renuevo Psicología, la Psicóloga Especialista y Perito Solange Pallavicini R. otorga el servicio de Terapia de re-vinculación entre padres e hijos, este proceso está diseñado para restaurar o mejorar la relación entre padres e hijos que ha sido afectada por conflictos, distanciamiento emocional, problemas de conducta, separaciones o traumas familiares. Este tipo de terapia se enfoca en restaurar los lazos afectivos, mejorar la comunicación y la comprensión mutua, y sanar cualquier daño emocional que haya ocurrido dentro de la relación familiar. El objetivo principal de la Terapia de Re-vinculación es fortalecer el vínculo emocional entre los padres y sus hijos, restaurando la confianza, la empatía y el respeto mutuo. Este proceso es fundamental cuando hay dificultades graves de conexión o cuando los padres sienten que han perdido la autoridad, la cercanía emocional o la capacidad de influir positivamente en la vida de sus hijos. Procedimientos de la Terapia de Re-vinculación entre Padres e Hijos, consiste en: 1.- Evaluación Inicial 2.- Entrevistas individuales y familiares: Se realiza una evaluación profunda de la dinámica familiar, escuchando tanto a los padres como a los hijos. Esto incluye explorar los orígenes del conflicto o distanciamiento, los tipos de interacciones y el nivel de comunicación entre ellos. 3.- Identificación de barreras emocionales: El psicólogo identifica las barreras que dificultan la relación, tales como resentimientos, malentendidos, traumas pasados, patrones disfuncionales de comunicación o problemas emocionales no resueltos (por ejemplo, un divorcio, abuso emocional, negligencia o pérdida). 4.- Análisis de las expectativas: Es importante entender las expectativas y los roles que cada miembro de la familia tiene en la relación, así como las necesidades emocionales de los padres y los hijos. También se establecen de Objetivos Terapéuticos, para: 1.- Restaurar la confianza: El primer objetivo es restablecer la confianza entre los padres y los hijos. Esto puede implicar procesar heridas pasadas, perdonar, y aprender a confiar nuevamente. 2.- Mejorar la comunicación: Uno de los focos principales de la terapia es enseñar a los padres y a los hijos a comunicarse de manera abierta y sincera. Esto incluye enseñarles a escuchar sin juzgar y a expresar sus sentimientos y necesidades de manera asertiva y respetuosa. 3.- Reconstruir el respeto mutuo: A menudo, el distanciamiento emocional se basa en la falta de respeto o el agotamiento emocional de una o ambas partes. El psicólogo trabaja para que cada miembro de la familia entienda y valore las perspectivas del otro. 4.- Desarrollar habilidades de manejo de conflictos: Enseñar a padres e hijos cómo resolver conflictos de manera saludable y no destructiva, utilizando técnicas de negociación y resolución pacífica de problemas. en la Terapia de Re vinculación entre Padres e Hijos, se Trabaja sobre las Emociones Subyacentes, estas son: 1.- Identificación de emociones reprimidas: Muchas veces, las emociones como el enojo, el miedo, la tristeza o el arrepentimiento se han acumulado a lo largo del tiempo y están afectando la relación. Los terapeutas ayudan a los miembros de la familia a identificar, expresar y procesar estas emociones de manera segura. 2.- Sanación de heridas pasadas: Si hubo traumas o experiencias dolorosas (como el abandono emocional, abuso, divorcio o muerte de un familiar), la terapia puede incluir técnicas de sanación para liberar el dolor emocional y ayudar a la familia a perdonarse y avanzar. 3.- Reforzamiento de la Empatía y la Comprensión Mutua 4.- Ejercicios de empatía: A través de dinámicas específicas, como el "intercambio de roles", el psicólogo anima a los miembros de la familia a ponerse en el lugar del otro para comprender mejor sus perspectivas, emociones y necesidades. Este ejercicio ayuda a reducir el juicio y fomenta una comunicación más respetuosa. 5.- Técnicas de validación emocional: Enseñar a los padres y a los hijos a validar las emociones del otro. Validar significa reconocer que las emociones son reales y comprensibles, incluso si no se está de acuerdo con ellas. Por ejemplo, un padre puede validar que su hijo se sienta frustrado o triste, incluso si no está de acuerdo con las razones. La Terapia de Re vinculación entre Padres e hijos, ayuda a Mejorar la Comunicación Familiar, en los siguientes aspectos: 1.- Escucha activa: En la terapia, se enseña la escucha activa, una técnica en la que la persona escucha sin interrumpir, muestra interés genuino, y responde de manera que el otro se sienta comprendido. Esta habilidad es crucial para que los padres comprendan mejor a sus hijos y viceversa. 2.- Expresión de sentimientos sin agresividad: Se enseña a los miembros de la familia a expresar sus sentimientos de manera honesta pero respetuosa, evitando ataques, críticas destructivas o sarcasmo. 3.- Uso de la "comunicación no violenta": Esta técnica de comunicación permite a los padres y a los hijos expresar sus pensamientos y emociones sin agresión, fomentando una mayor empatía y entendimiento. Asimismo en el Reestablecimiento de Roles y Límites de: 1.- Establecimiento de límites saludables: Es importante restablecer límites claros dentro de la familia para que los roles de los padres y los hijos sean respetados. En familias con problemas de re-vinculación, a veces los roles se distorsionan (por ejemplo, los hijos pueden asumir el rol de "padre" debido a la ausencia emocional de uno de los progenitores). 2.- Redefinir la autoridad parental: En casos donde los hijos pueden haber perdido el respeto o la confianza en los padres, la terapia trabaja en ayudar a los padres a recuperar una autoridad respetuosa basada en la empatía, la consistencia y la comunicación positiva. Técnicas Terapéuticas y de Reforzamiento 3.- Reestructuración cognitiva: El psicólogo puede trabajar en ayudar a los miembros de la familia a identificar y cambiar creencias y pensamientos disfuncionales que afectan la relación, como ideas de "no soy lo suficientemente bueno para mis padres" o "mis hijos no me entienden". 4.- Prácticas de convivencia positiva: Se diseñan actividades para fomentar la unión familiar, como actividades compartidas, juegos o proyectos colaborativos. El objetivo es que los padres y los hijos puedan disfrutar juntos y fortalecer su relación fuera del contexto de los conflictos. 5.- Reforzamiento positivo: Se trabaja para que los miembros de la familia se reconozcan y refuercen los comportamientos positivos que surjan durante la terapia, como la muestra de afecto, el respeto mutuo y el esfuerzo por mejorar la relación. Paralelamente, se realiza seguimiento y Mantenimiento del Progreso en: La terapia de re-vinculación entre padres e hijos no es un proceso rápido, y a menudo requiere seguimiento. El psicólogo realiza sesiones periódicas para asegurarse de que el progreso continúe y para resolver nuevos conflictos o dificultades que puedan surgir. Además, se promueven estrategias de auto-monitoreo y se enseñan técnicas para mantener la conexión emocional una vez que se alcanzan los objetivos terapéuticos. Los Beneficios de la Terapia de Re-vinculación entre Padres e Hijos son: 1.- Mejora en la relación afectiva: Los padres y los hijos logran restaurar su vínculo emocional, lo que permite una conexión más profunda y genuina. 2.- Aumenta de la comunicación efectiva entre Padres e Hijos: Se facilita una comunicación más abierta, honesta y respetuosa, lo que reduce malentendidos y conflictos innecesarios. 3.- Reduce las conductas problemáticas: Al restablecer el respeto mutuo y la autoridad parental, las conductas desafiantes o destructivas en los hijos suelen disminuir. 4.- Restaura la confianza entre Padres e Hijos: La confianza, una vez rota, puede ser restaurada mediante el entendimiento, el perdón y el compromiso de ambos lados para cambiar los comportamientos negativos. 5.- Ayuda a mejorar el manejo de los conflictos familiares: Los padres y los hijos aprenden a manejar desacuerdos de manera más saludable, evitando los enfrentamientos destructivos y promoviendo la cooperación. 6. Genera el Fortalecimiento de los lazos familiares: Se fomenta la creación de recuerdos positivos y experiencias compartidas, lo que contribuye a fortalecer los lazos familiares a largo plazo. En la Terapia de Re vinculación ente Padres e Hijos, podemos concluir que: La terapia de re-vinculación entre padres e hijos, es un enfoque poderoso para sanar y restaurar las relaciones familiares afectadas por conflictos o distanciamiento emocional. A través de la mejora de la comunicación, el restablecimiento de la confianza, el procesamiento de emociones y la enseñanza de habilidades de resolución de conflictos, esta terapia facilita la creación de un ambiente familiar más armonioso, amoroso y respetuoso. Además, brinda a los padres y a los hijos las herramientas necesarias para mantener una relación saludable y funcional a lo largo del tiempo.
45 min
$53.000
En Renuevo Psicología, la Psicóloga Senior Mariela Orellana, otorga el servicio de Terapia de Parejas y Sexualidad, que es un enfoque terapéutico sistémico, que tiene como objetivo ayudar a las parejas a mejorar su relación y abordar problemas relacionados con la intimidad y la sexualidad. Esta terapia puede ser útil para tratar una variedad de conflictos, como la falta de comunicación, diferencias en deseos sexuales, problemas de confianza, infidelidades, y barreras emocionales o psicológicas que afectan la vida sexual de la pareja. La Terapia de parejas: Es un proceso terapéutico que se lleva a cabo entre dos personas que están en una relación romántica. El objetivo de la Terapia de Parejas y sexualidad, es mejorar la comunicación, resolver conflictos, y fortalecer la relación. La terapia centrada en las emociones, y otros enfoques para ayudar a las parejas a comprenderse mejor y a desarrollar habilidades que les permitan enfrentar los desafíos de su relación. La Terapia sexual: Es una forma específica de terapia que se centra en problemas sexuales y la salud sexual de los individuos y las parejas. La terapia sexual puede abordar cuestiones como disfunciones sexuales, falta de deseo, dolor durante las relaciones sexuales, y problemas relacionados con la intimidad. Los terapeutas sexuales ayudan a las parejas a explorar sus actitudes y creencias sobre el sexo, así como a mejorar su conexión emocional y física. Beneficios que otorga la Terapia de Parejas y Sexualidad son: 1.- Mejora de la comunicación: Ayuda a las parejas a expresar sus pensamientos y sentimientos abiertamente. 2.- Resolución de conflictos: Proporciona herramientas para manejar y resolver desacuerdos de manera constructiva. 3.- Aumento de la intimidad: Fomenta una conexión emocional más fuerte, lo que puede llevar a una vida sexual más satisfactoria. 4.- Educación sexual: Ofrece información y recursos sobre la sexualidad, ayudando a las parejas a entender mejor sus necesidades y deseos. Podemos concluir que la terapia de parejas y sexualidad permite trabajar en la relación de manera integral, abordando tanto los aspectos emocionales como los sexuales, para facilitar una vida en pareja más plena y satisfactoria.
45 min
$65.000
La terapia familiar es un enfoque de psicoterapia que se centra en las dinámicas y relaciones dentro de una familia. Su objetivo es mejorar la comunicación y resolver conflictos entre los miembros del sistema familiar, así como abordar problemas emocionales y conductuales que pueden estar afectando a la familia en su conjunto. Este tipo de terapia reconoce que los problemas de un individuo suelen estar interrelacionados con las interacciones familiares, por lo que se trabaja con el sistema completo en lugar de tratar a un solo individuo. La terapia familiar puede incluir diversas técnicas y enfoques, como la terapia sistémica, la terapia de comunicación, y la terapia basada en la emoción, entre otros. Se puede utilizar para tratar una variedad de problemas, como crisis familiares, trastornos de salud mental, adicciones, problemas de comunicación y conflictos interpersonales. En resumen, la terapia familiar es una herramienta valiosa para ayudar a los miembros de una familia a entenderse mejor y a desarrollar estrategias efectivas para vivir juntos de manera más armoniosa.
45 min
$65.000
45 min
$21.000
La Psicóloga Delmira Parra M. y El Psicólogo Clínico Diego Bontá R. otorga el servicio de Terapia Individual para Adultos, en modalidad Online. La Terapia Individual para Adultos, es un proceso de intervención psicológica en el que se trabaja de manera exclusiva y personalizada con un paciente para abordar una variedad de problemas emocionales, psicológicos y conductuales. El Profesional tiene una formación especializada en la Pontificia Universidad Católica de Chile, para diagnosticar, tratar y prevenir trastornos mentales, emocionales y de la conducta, mediante diferentes enfoques y técnicas terapéuticas. Las Principales características de la Terapia Individual Adulto son: 1.- Enfoque centrado en el paciente: La terapia individual está adaptada a las necesidades específicas del paciente, trabajando de manera uno a uno, lo que permite un espacio seguro y confidencial para explorar pensamientos, emociones, comportamientos y experiencias. Es un entorno en el que el paciente puede sentir apoyo, sin juicio, para abordar cuestiones difíciles o dolorosas. 2.- Evaluación inicial: El proceso comienza con una evaluación detallada, en la que el psicólogo clínico realiza una serie de entrevistas y, si es necesario, utiliza pruebas psicológicas para comprender el perfil del paciente, sus antecedentes, las dificultades que enfrenta, y sus objetivos terapéuticos. Esta evaluación inicial permite al terapeuta elegir las estrategias y enfoques más adecuados para el tratamiento. 3.- Diagnóstico: En muchos casos, el psicólogo clínico puede realizar un diagnóstico de posibles trastornos psicológicos. Esto puede incluir trastornos de ansiedad, depresión, trastornos de la personalidad, trastornos de la conducta alimentaria, trastornos del sueño, entre otros. El diagnóstico ayuda a definir el tratamiento y las intervenciones que el paciente necesitará. 4.- Objetivos terapéuticos: Los objetivos son establecidos de forma conjunta entre el psicólogo y el paciente. Estos pueden incluir mejorar la gestión emocional, superar traumas pasados, resolver conflictos interpersonales, mejorar la autoestima, manejar el estrés o la ansiedad, o cambiar conductas desadaptativas. 5.- Enfoque: Un psicólogo clínico trabaja con un enfoque eclectico o integrador, es decir, puede combinar diversas teorías y técnicas terapéuticas según las necesidades del paciente. Esto incluye enfoques como: Terapia cognitivo-conductual (TCC): Trabaja en la identificación y modificación de pensamientos y comportamientos disfuncionales. Las intervenciones terapéuticas pueden incluir diversas técnicas adaptadas a las características del paciente y el enfoque elegido. Algunas de las más comunes son: 1.- Reestructuración cognitiva: Ayuda a identificar y modificar pensamientos negativos, irracionales o distorsionados. 2.- Entrenamiento en habilidades de afrontamiento: Ayuda a desarrollar habilidades para enfrentar situaciones estresantes de manera más saludable. 3.- Técnicas de relajación: Incluyen ejercicios para reducir la ansiedad y el estrés, como la respiración profunda o la relajación muscular progresiva. 4.- Terapia de exposición: Se utiliza principalmente en trastornos de ansiedad y fobias para enfrentar gradualmente los miedos de forma controlada. 5.- Proceso de intervención a largo plazo o corto plazo: Dependiendo del problema que se trate, la terapia individual puede ser de corto plazo (semanas o meses), enfocándose en un problema específico, o de largo plazo, cuando se abordan cuestiones más profundas o crónicas, como trastornos de personalidad, trauma complejo o dificultades persistentes en las relaciones. Colaboración activa del paciente: El éxito de la terapia depende en gran medida de la participación activa del paciente. Durante las sesiones, el psicólogo fomenta un diálogo abierto y honesto, en el cual el paciente se involucra en la identificación de sus pensamientos y emociones, lo que permite el desarrollo de un mayor autoconocimiento. Objetivos de la Terapia Individual 1.- Aliviar síntomas: Reducir o eliminar los síntomas de trastornos emocionales y psicológicos, como la ansiedad, depresión, miedos irracionales, y otros problemas mentales. 2.- Mejorar la calidad de vida: Ayudar al paciente a mejorar su bienestar general, encontrar equilibrio emocional, y disfrutar de una vida más satisfactoria. 3.- Desarrollo personal y crecimiento emocional: Fomentar el autoconocimiento, la autoestima, la autoaceptación y la resiliencia. 4.- Mejorar la toma de decisiones y la resolución de problemas: Desarrollar habilidades para abordar los desafíos de la vida diaria de manera efectiva y adaptativa. 5.- Cambio de patrones de conducta: Identificar y modificar comportamientos problemáticos, como la procrastinación, la auto-sabotaje, las adicciones, las conductas impulsivas, entre otros. 6.- Superación de traumas o experiencias pasadas: Ayudar a procesar eventos traumáticos y dolorosos que siguen influyendo en la vida emocional y conductual del paciente. Beneficios de la Terapia Individual con un Psicólogo Clínico de Renuevo Psicología, permite: 1.- Reducir síntomas psicológicos: Menor ansiedad, depresión, estrés, insomnio, o trastornos de la conducta. 2.- Mayor autoconciencia: El paciente llega a comprender mejor sus pensamientos, emociones y comportamientos, lo que le permite tomar decisiones más conscientes y saludables. 3.- Habilidades de afrontamiento mejoradas: El paciente aprende a manejar mejor los desafíos de la vida cotidiana, mejorando su resiliencia ante el estrés. 4.- Mejora de la relación con uno mismo y con los demás: Un mayor sentido de autoestima y autenticidad mejora las relaciones interpersonales. 5.- Mejor adaptación a cambios: El paciente desarrolla una mayor flexibilidad emocional y mental para adaptarse a nuevas situaciones y retos. Podemos concluir: La terapia individual para adultos con un psicólogo clínico, es un proceso terapéutico profundamente personalizado, en el que se abordan una amplia variedad de problemas emocionales, cognitivos y conductuales. A través de la evaluación, diagnóstico y tratamiento, el psicólogo clínico proporciona las herramientas y el apoyo necesarios para que el paciente pueda superar sus dificultades y alcanzar sus objetivos de bienestar. Ya sea para el alivio de síntomas, el crecimiento personal o la mejora de las relaciones, la terapia individual se adapta a las necesidades específicas de cada persona, ofreciendo un espacio seguro, confidencial y constructivo para el cambio.
45 min
$30.000
La Psicóloga Delmira Parra M. y El Psicólogo Clínico Diego Bontá R. otorga el servicio de Terapia Individual para Adultos, es un proceso de intervención psicológica en el que se trabaja de manera exclusiva y personalizada con un paciente para abordar una variedad de problemas emocionales, psicológicos y conductuales. El Profesional tiene una formación especializada en la Pontificia Universidad Católica de Chile, para diagnosticar, tratar y prevenir trastornos mentales, emocionales y de la conducta, mediante diferentes enfoques y técnicas terapéuticas. Las Principales características de la Terapia Individual Adulto son: 1.- Enfoque centrado en el paciente: La terapia individual está adaptada a las necesidades específicas del paciente, trabajando de manera uno a uno, lo que permite un espacio seguro y confidencial para explorar pensamientos, emociones, comportamientos y experiencias. Es un entorno en el que el paciente puede sentir apoyo, sin juicio, para abordar cuestiones difíciles o dolorosas. 2.- Evaluación inicial: El proceso comienza con una evaluación detallada, en la que el psicólogo clínico realiza una serie de entrevistas y, si es necesario, utiliza pruebas psicológicas para comprender el perfil del paciente, sus antecedentes, las dificultades que enfrenta, y sus objetivos terapéuticos. Esta evaluación inicial permite al terapeuta elegir las estrategias y enfoques más adecuados para el tratamiento. 3.- Diagnóstico: En muchos casos, el psicólogo clínico puede realizar un diagnóstico de posibles trastornos psicológicos. Esto puede incluir trastornos de ansiedad, depresión, trastornos de la personalidad, trastornos de la conducta alimentaria, trastornos del sueño, entre otros. El diagnóstico ayuda a definir el tratamiento y las intervenciones que el paciente necesitará. 4.- Objetivos terapéuticos: Los objetivos son establecidos de forma conjunta entre el psicólogo y el paciente. Estos pueden incluir mejorar la gestión emocional, superar traumas pasados, resolver conflictos interpersonales, mejorar la autoestima, manejar el estrés o la ansiedad, o cambiar conductas desadaptativas. 5.- Enfoque: Un psicólogo clínico trabaja con un enfoque eclectico o integrador, es decir, puede combinar diversas teorías y técnicas terapéuticas según las necesidades del paciente. Esto incluye enfoques como: Terapia cognitivo-conductual (TCC): Trabaja en la identificación y modificación de pensamientos y comportamientos disfuncionales. Las intervenciones terapéuticas pueden incluir diversas técnicas adaptadas a las características del paciente y el enfoque elegido. Algunas de las más comunes son: 1.- Reestructuración cognitiva: Ayuda a identificar y modificar pensamientos negativos, irracionales o distorsionados. 2.- Entrenamiento en habilidades de afrontamiento: Ayuda a desarrollar habilidades para enfrentar situaciones estresantes de manera más saludable. 3.- Técnicas de relajación: Incluyen ejercicios para reducir la ansiedad y el estrés, como la respiración profunda o la relajación muscular progresiva. 4.- Terapia de exposición: Se utiliza principalmente en trastornos de ansiedad y fobias para enfrentar gradualmente los miedos de forma controlada. 5.- Proceso de intervención a largo plazo o corto plazo: Dependiendo del problema que se trate, la terapia individual puede ser de corto plazo (semanas o meses), enfocándose en un problema específico, o de largo plazo, cuando se abordan cuestiones más profundas o crónicas, como trastornos de personalidad, trauma complejo o dificultades persistentes en las relaciones. Colaboración activa del paciente: El éxito de la terapia depende en gran medida de la participación activa del paciente. Durante las sesiones, el psicólogo fomenta un diálogo abierto y honesto, en el cual el paciente se involucra en la identificación de sus pensamientos y emociones, lo que permite el desarrollo de un mayor autoconocimiento. Objetivos de la Terapia Individual 1.- Aliviar síntomas: Reducir o eliminar los síntomas de trastornos emocionales y psicológicos, como la ansiedad, depresión, miedos irracionales, y otros problemas mentales. 2.- Mejorar la calidad de vida: Ayudar al paciente a mejorar su bienestar general, encontrar equilibrio emocional, y disfrutar de una vida más satisfactoria. 3.- Desarrollo personal y crecimiento emocional: Fomentar el autoconocimiento, la autoestima, la autoaceptación y la resiliencia. 4.- Mejorar la toma de decisiones y la resolución de problemas: Desarrollar habilidades para abordar los desafíos de la vida diaria de manera efectiva y adaptativa. 5.- Cambio de patrones de conducta: Identificar y modificar comportamientos problemáticos, como la procrastinación, la auto-sabotaje, las adicciones, las conductas impulsivas, entre otros. 6.- Superación de traumas o experiencias pasadas: Ayudar a procesar eventos traumáticos y dolorosos que siguen influyendo en la vida emocional y conductual del paciente. Beneficios de la Terapia Individual con un Psicólogo Clínico de Renuevo Psicología, permite: 1.- Reducir síntomas psicológicos: Menor ansiedad, depresión, estrés, insomnio, o trastornos de la conducta. 2.- Mayor autoconciencia: El paciente llega a comprender mejor sus pensamientos, emociones y comportamientos, lo que le permite tomar decisiones más conscientes y saludables. 3.- Habilidades de afrontamiento mejoradas: El paciente aprende a manejar mejor los desafíos de la vida cotidiana, mejorando su resiliencia ante el estrés. 4.- Mejora de la relación con uno mismo y con los demás: Un mayor sentido de autoestima y autenticidad mejora las relaciones interpersonales. 5.- Mejor adaptación a cambios: El paciente desarrolla una mayor flexibilidad emocional y mental para adaptarse a nuevas situaciones y retos. Podemos concluir: La terapia individual para adultos con un psicólogo clínico, es un proceso terapéutico profundamente personalizado, en el que se abordan una amplia variedad de problemas emocionales, cognitivos y conductuales. A través de la evaluación, diagnóstico y tratamiento, el psicólogo clínico proporciona las herramientas y el apoyo necesarios para que el paciente pueda superar sus dificultades y alcanzar sus objetivos de bienestar. Ya sea para el alivio de síntomas, el crecimiento personal o la mejora de las relaciones, la terapia individual se adapta a las necesidades específicas de cada persona, ofreciendo un espacio seguro, confidencial y constructivo para el cambio.
45 min
$30.000
La terapia individual para adultos es un proceso de tratamiento psicológico que se lleva a cabo de manera individual entre un terapeuta y un paciente. Su objetivo principal es ayudar al individuo a explorar y comprender mejor sus pensamientos, emociones y comportamientos, así como a enfrentar y resolver problemas personales, emocionales o psicológicos. Durante las sesiones, se pueden abordar una variedad de temas, como la ansiedad, la depresión, el estrés, las relaciones interpersonales, la autoestima, traumas pasados y otros desafíos de la vida. El terapeuta utiliza diversas técnicas y enfoques psicológicos, adaptados a las necesidades específicas del paciente, para fomentar el autoconocimiento, la reflexión y el desarrollo de habilidades para afrontar situaciones difíciles. En resumen, la terapia individual proporciona un espacio seguro y confidencial para que los adultos puedan trabajar en su bienestar mental y emocional.
45 min
$65.000
La Psicóloga General Vania Espinoza León otorga el servicio de Terapia Infanto Juvenil Cognitivo-Conductual (TCC) a pacientes desde los 11 hasta 18 años de edad. La TCC es un enfoque terapéutico muy efectivo para tratar una variedad de problemas emocionales y conductuales en niños y adolescentes. La Terapia Cognitivo-Conductual, es un tipo de psicoterapia que se centra en la relación entre pensamientos, emociones y comportamientos. En el contexto infanto-juvenil, se adapta para abordar las necesidades específicas de los jóvenes, ayudándoles a identificar y modificar patrones de pensamiento negativos y comportamientos problemáticos. Los Objetivos principales de la TCC son: - La Identificación de pensamientos disfuncionales:, es decir, ayuda a los pacientes infanto adolescentes a reconocer pensamientos automáticos que pueden contribuir a su malestar emocional. - Modifica los comportamientos, Fomentando la adopción de conductas más saludables y adaptativas. - Desarrolla habilidades de afrontamiento, enseñando técnicas para manejar el estrés, la ansiedad y otros desafíos emocionales. - Ayuda a mejorar la autoestima, esto se logra trabajando en la autoimagen y la confianza en sí mismos. La Estructura de la terapia consiste en: - Sesiones individuales, generalmente, las sesiones son semanales y dura 45 minutos. - Duración de la terapia, va a depender del motivo de consulta del paciente, donde el Terapeuta evalúa y entrega un plan terapéutico. - La TCC da tareas para el hogar, en el proceso terapéutico se asignan ejercicios prácticos, para que el infanto adolescente los realice entre sesiones, lo que refuerza el aprendizaje y la aplicación de nuevas habilidades. Las Técnicas utilizadas por la TCC son: - Reestructuración cognitiva, ayudando a los infanto juveniles a desafiar y cambiar pensamientos negativos. - Exposición gradual, es un proceso que se utiliza para tratar fobias o ansiedad, donde el infanto adolescente se expone de manera controlada a situaciones temidas. - Entrenamiento en habilidades sociales, para mejorar la interacción y comunicación con los demás. - Mindfulness y relajación, técnicas aplicada para reducir la ansiedad y mejorar la regulación emocional. La TCC es efectiva para una variedad de problemas, incluyendo: - Trastornos de ansiedad (como el trastorno de ansiedad generalizada, fobias, y trastorno de pánico). - Depresión. - Trastornos de conducta
45 min
$37.000
La Psicóloga General Vania Espinoza León otorga el servicio de Terapia Infanto Juvenil Cognitivo-Conductual (TCC) a pacientes desde los 11 hasta 18 años de edad. La TCC es un enfoque terapéutico muy efectivo para tratar una variedad de problemas emocionales y conductuales en niños y adolescentes. La Terapia Cognitivo-Conductual, es un tipo de psicoterapia que se centra en la relación entre pensamientos, emociones y comportamientos. En el contexto infanto-juvenil, se adapta para abordar las necesidades específicas de los jóvenes, ayudándoles a identificar y modificar patrones de pensamiento negativos y comportamientos problemáticos. Los Objetivos principales de la TCC son: - La Identificación de pensamientos disfuncionales:, es decir, ayuda a los pacientes infanto adolescentes a reconocer pensamientos automáticos que pueden contribuir a su malestar emocional. - Modifica los comportamientos, Fomentando la adopción de conductas más saludables y adaptativas. - Desarrolla habilidades de afrontamiento, enseñando técnicas para manejar el estrés, la ansiedad y otros desafíos emocionales. - Ayuda a mejorar la autoestima, esto se logra trabajando en la autoimagen y la confianza en sí mismos. La Estructura de la terapia consiste en: - Sesiones individuales, generalmente, las sesiones son semanales y dura 45 minutos. - Duración de la terapia, va a depender del motivo de consulta del paciente, donde el Terapeuta evalúa y entrega un plan terapéutico. - La TCC da tareas para el hogar, en el proceso terapéutico se asignan ejercicios prácticos, para que el infanto adolescente los realice entre sesiones, lo que refuerza el aprendizaje y la aplicación de nuevas habilidades. Las Técnicas utilizadas por la TCC son: - Reestructuración cognitiva, ayudando a los infanto juveniles a desafiar y cambiar pensamientos negativos. - Exposición gradual, es un proceso que se utiliza para tratar fobias o ansiedad, donde el infanto adolescente se expone de manera controlada a situaciones temidas. - Entrenamiento en habilidades sociales, para mejorar la interacción y comunicación con los demás. - Mindfulness y relajación, técnicas aplicada para reducir la ansiedad y mejorar la regulación emocional. La TCC es efectiva para una variedad de problemas, incluyendo: - Trastornos de ansiedad (como el trastorno de ansiedad generalizada, fobias, y trastorno de pánico). - Depresión. - Trastornos de conducta
45 min
$37.000
La terapia infanto-juvenil es especialidad dentro de la psicología clínica que se enfoca en el tratamiento de niños, adolescentes y sus familias para abordar una amplia gama de problemas emocionales, conductuales, sociales y cognitivos. Este tipo de terapia se basa en enfoques que son apropiados para el desarrollo y las características propias de cada etapa de la infancia y la adolescencia. Los psicólogos especialistas en terapia infanto-juvenil tienen un entrenamiento particular para trabajar con niños y adolescentes, adaptando las intervenciones y enfoques terapéuticos a sus necesidades. A continuación, te proporciono una descripción detallada de los enfoques más comunes y algunos de los psicólogos o enfoques especializados en este tipo de terapia. En Renuevo Psicología El psicólogo especializado en terapia infanto-juvenil trabaja con los niños y adolescentes para abordar diversas dificultades emocionales, cognitivas y conductuales. A menudo también trabaja con las familias, ya que el entorno familiar juega un papel crucial en el bienestar del niño o adolescente. Entre las principales áreas que cubren se encuentran: - Trastornos emocionales: como la ansiedad, depresión, trastornos del ánimo, fobias, etc. - Problemas de conducta: como conductas disruptivas, agresividad, impulsividad, etc. - Trastornos del desarrollo: como el autismo, TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), etc. - Dificultades sociales: como problemas de adaptación, bullying, habilidades sociales, etc. - Trastornos del apego: especialmente importantes en niños que han pasado por experiencias de abandono, abuso o adopciones difíciles. - Impacto de eventos traumáticos: como abuso, negligencia o situaciones de violencia familiar. 2. Los Enfoques y Técnicas Utilizadas en Terapia Infanto-Juvenil Los psicólogos infanto-juveniles utilizan diferentes enfoques y técnicas según las necesidades del niño o adolescente. Los principales enfoques son: a. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) La TCC es una de las formas más comunes de tratamiento para niños y adolescentes. Se centra en identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento disfuncionales. En el caso de niños, las sesiones suelen incluir: - Juegos terapéuticos: se utilizan para ayudar al niño a expresar sus sentimientos y pensamientos de una manera no verbal. - Entrenamiento en habilidades sociales: para mejorar la interacción y la resolución de conflictos. - Técnicas de relajación: como la respiración profunda, para manejar la ansiedad y otros síntomas emocionales. b. otra técnica empleada es la Terapia de Juego La terapia de juego es un enfoque especializado en niños pequeños que utilizan los terapeutas para ayudar a los niños a expresar y procesar sus emociones a través del juego. A través de juguetes, dibujos y otras actividades, los niños pueden manifestar de forma simbólica lo que sienten o experimentan, lo que facilita la comunicación de temas complejos o dolorosos. c. Terapia Familiar Los psicólogos infanto-juveniles a menudo incluyen a la familia en el proceso terapéutico, especialmente cuando los problemas del niño o adolescente están relacionados con dinámicas familiares. La terapia familiar ayuda a mejorar la comunicación, resolver conflictos y fortalecer los lazos emocionales dentro de la familia. d. Terapia Psicodinámica Este enfoque se centra en explorar los conflictos inconscientes y las emociones reprimidas. Se utiliza especialmente cuando se sospecha que el niño o adolescente tiene dificultades para expresar sus emociones de manera directa. La terapia psicodinámica se utiliza a menudo en casos de trauma infantil o problemas de apego. e. Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) La ACT es un enfoque terapéutico que enseña a los niños y adolescentes a aceptar sus pensamientos y emociones sin dejar que estos controlen sus vidas. Se les anima a vivir de acuerdo con sus valores y tomar decisiones que les ayuden a avanzar, incluso si experimentan emociones difíciles. f. Mindfulness El mindfulness, o atención plena, es una técnica que ayuda a los niños y adolescentes a centrarse en el momento presente y a manejar sus emociones. Se enseña a través de ejercicios prácticos, juegos y actividades que les permitan ser más conscientes de sus pensamientos y sentimientos sin juzgar. 3. Algunas Áreas Específicas de Especialización Los psicólogos infanto-juveniles pueden especializarse en varias áreas específicas según las necesidades del niño o adolescente: a. Trastornos del Comportamiento En Renuevo, nuestros psicólogos se especializan en el tratamiento de problemas de conducta en niños y adolescentes, tales como: - Trastornos oposicionistas desafiante (TOD): conductas desafiantes y hostiles hacia figuras de autoridad. - Trastornos de conducta: conductas agresivas, destructivas o violentas. - TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad): problemas de atención, impulsividad y hiperactividad. b. Trastornos del Estado de Ánimo y Ansiedad Muchos niños y adolescentes experimentan trastornos emocionales como la ansiedad y la depresión. Los psicólogos especializados en estos trastornos ayudan a los jóvenes a manejar sus emociones y desarrollar habilidades para enfrentarse a las dificultades. c. Trastornos del Espectro Autista (TEA) Los psicólogos especializados en TEA (Trastorno del Espectro Autista) trabajan en la mejora de la comunicación social, el desarrollo de habilidades de autonomía y el manejo de comportamientos repetitivos o restrictivos. d. Trastornos de la Alimentación Algunos psicólogos se especializan en el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia, bulimia o el trastorno por atracón, especialmente en adolescentes que atraviesan estas dificultades emocionales y conductuales. e. Intervención en Crisis y Trauma nuestros psicólogos se especializan en el tratamiento de niños y adolescentes afectados por el trauma utilizando técnicas específicas de intervención en crisis. En Conclusión La terapia infanto-juvenil es un campo complejo y especializado que requiere una intervención adecuada según la edad y las necesidades específicas del niño o adolescente. Los psicólogos infanto-juveniles están entrenados para abordar una amplia variedad de problemas emocionales, conductuales y sociales, utilizando enfoques adecuados para cada etapa del desarrollo. Al elegir un psicólogo especializado, es esencial considerar tanto su formación como su experiencia en el tratamiento de las dificultades específicas que enfrenta el joven.
45 min
$53.000
La terapia infanto-juvenil es especialidad dentro de la psicología clínica que se enfoca en el tratamiento de niños, adolescentes y sus familias para abordar una amplia gama de problemas emocionales, conductuales, sociales y cognitivos. Este tipo de terapia se basa en enfoques que son apropiados para el desarrollo y las características propias de cada etapa de la infancia y la adolescencia. Los psicólogos especialistas en terapia infanto-juvenil tienen un entrenamiento particular para trabajar con niños y adolescentes, adaptando las intervenciones y enfoques terapéuticos a sus necesidades. A continuación, te proporciono una descripción detallada de los enfoques más comunes y algunos de los psicólogos o enfoques especializados en este tipo de terapia. En Renuevo Psicología El psicólogo especializado en terapia infanto-juvenil trabaja con los niños y adolescentes para abordar diversas dificultades emocionales, cognitivas y conductuales. A menudo también trabaja con las familias, ya que el entorno familiar juega un papel crucial en el bienestar del niño o adolescente. Entre las principales áreas que cubren se encuentran: - Trastornos emocionales: como la ansiedad, depresión, trastornos del ánimo, fobias, etc. - Problemas de conducta: como conductas disruptivas, agresividad, impulsividad, etc. - Trastornos del desarrollo: como el autismo, TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), etc. - Dificultades sociales: como problemas de adaptación, bullying, habilidades sociales, etc. - Trastornos del apego: especialmente importantes en niños que han pasado por experiencias de abandono, abuso o adopciones difíciles. - Impacto de eventos traumáticos: como abuso, negligencia o situaciones de violencia familiar. 2. Los Enfoques y Técnicas Utilizadas en Terapia Infanto-Juvenil Los psicólogos infanto-juveniles utilizan diferentes enfoques y técnicas según las necesidades del niño o adolescente. Los principales enfoques son: a. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) La TCC es una de las formas más comunes de tratamiento para niños y adolescentes. Se centra en identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento disfuncionales. En el caso de niños, las sesiones suelen incluir: - Juegos terapéuticos: se utilizan para ayudar al niño a expresar sus sentimientos y pensamientos de una manera no verbal. - Entrenamiento en habilidades sociales: para mejorar la interacción y la resolución de conflictos. - Técnicas de relajación: como la respiración profunda, para manejar la ansiedad y otros síntomas emocionales. b. otra técnica empleada es la Terapia de Juego La terapia de juego es un enfoque especializado en niños pequeños que utilizan los terapeutas para ayudar a los niños a expresar y procesar sus emociones a través del juego. A través de juguetes, dibujos y otras actividades, los niños pueden manifestar de forma simbólica lo que sienten o experimentan, lo que facilita la comunicación de temas complejos o dolorosos. c. Terapia Familiar Los psicólogos infanto-juveniles a menudo incluyen a la familia en el proceso terapéutico, especialmente cuando los problemas del niño o adolescente están relacionados con dinámicas familiares. La terapia familiar ayuda a mejorar la comunicación, resolver conflictos y fortalecer los lazos emocionales dentro de la familia. d. Terapia Psicodinámica Este enfoque se centra en explorar los conflictos inconscientes y las emociones reprimidas. Se utiliza especialmente cuando se sospecha que el niño o adolescente tiene dificultades para expresar sus emociones de manera directa. La terapia psicodinámica se utiliza a menudo en casos de trauma infantil o problemas de apego. e. Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) La ACT es un enfoque terapéutico que enseña a los niños y adolescentes a aceptar sus pensamientos y emociones sin dejar que estos controlen sus vidas. Se les anima a vivir de acuerdo con sus valores y tomar decisiones que les ayuden a avanzar, incluso si experimentan emociones difíciles. f. Mindfulness El mindfulness, o atención plena, es una técnica que ayuda a los niños y adolescentes a centrarse en el momento presente y a manejar sus emociones. Se enseña a través de ejercicios prácticos, juegos y actividades que les permitan ser más conscientes de sus pensamientos y sentimientos sin juzgar. 3. Algunas Áreas Específicas de Especialización Los psicólogos infanto-juveniles pueden especializarse en varias áreas específicas según las necesidades del niño o adolescente: a. Trastornos del Comportamiento En Renuevo, nuestros psicólogos se especializan en el tratamiento de problemas de conducta en niños y adolescentes, tales como: - Trastornos oposicionistas desafiante (TOD): conductas desafiantes y hostiles hacia figuras de autoridad. - Trastornos de conducta: conductas agresivas, destructivas o violentas. - TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad): problemas de atención, impulsividad y hiperactividad. b. Trastornos del Estado de Ánimo y Ansiedad Muchos niños y adolescentes experimentan trastornos emocionales como la ansiedad y la depresión. Los psicólogos especializados en estos trastornos ayudan a los jóvenes a manejar sus emociones y desarrollar habilidades para enfrentarse a las dificultades. c. Trastornos del Espectro Autista (TEA) Los psicólogos especializados en TEA (Trastorno del Espectro Autista) trabajan en la mejora de la comunicación social, el desarrollo de habilidades de autonomía y el manejo de comportamientos repetitivos o restrictivos. d. Trastornos de la Alimentación Algunos psicólogos se especializan en el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia, bulimia o el trastorno por atracón, especialmente en adolescentes que atraviesan estas dificultades emocionales y conductuales. e. Intervención en Crisis y Trauma nuestros psicólogos se especializan en el tratamiento de niños y adolescentes afectados por el trauma utilizando técnicas específicas de intervención en crisis. En Conclusión La terapia infanto-juvenil es un campo complejo y especializado que requiere una intervención adecuada según la edad y las necesidades específicas del niño o adolescente. Los psicólogos infanto-juveniles están entrenados para abordar una amplia variedad de problemas emocionales, conductuales y sociales, utilizando enfoques adecuados para cada etapa del desarrollo. Al elegir un psicólogo especializado, es esencial considerar tanto su formación como su experiencia en el tratamiento de las dificultades específicas que enfrenta el joven.
45 min
$53.000
TERAPIA OCUPACIONAL La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Terapia Ocupacional como un conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple los déficits invalidantes y valora los supuestos comportamentales y su significación. En Renuevo Psicología la Terapia Ocupacional Adulto se centra en el uso de actividades significativas de cuidado, trabajo y juego para incrementar la independencia funcional, aumentar el desarrollo y prevenir la incapacidad de una persona, con el objetivo de promover su salud, bienestar y participación en actividades relevantes de su vida diaria, incluyendo la adaptación de tareas o del entorno, para alcanzar la máxima independencia, para aumentar la calidad de vida del paciente. La Terapia Ocupacional atiende condiciones y patologías que pueden ser: TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO: o Trastorno del Espectro Autista (TEA), también denominado Condición del Espectro Autista (CEA) o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o Trastornos del aprendizaje (dislexia, disgrafía, discalculia) o Retraso del desarrollo psicomotor CONDICIONES DE SALUD MENTAL: o Depresión o Trastornos de ansiedad o Trastorno bipolar o Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos o Trastornos de la personalidad ENFERMEDADES NEUROLOGICAS: o Accidente cerebrovascular (ACV) o Enfermedad de Parkinson o Esclerosis múltiple o Lesiones medulares o Parálisis cerebral CONDICIONES MUSCULO- ESQUELETICAS: o Artritis y artrosis o Fracturas y lesiones traumáticas o Amputaciones o Lesiones por esfuerzo repetitivo (LER) CONDICIONES SENSORIALES: o Déficits visuales y auditivos o Disfunciones en el procesamiento sensorial CONDICIONES PROPIAS DEL ENVEJECIMIENTO: o Deterioro cognitivo leve o Demencia (incluyendo enfermedad de Alzheimer) o Fragilidad asociada a la vejez
45 min
$30.000
TERAPIA OCUPACIONAL La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Terapia Ocupacional como un conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple los déficits invalidantes y valora los supuestos comportamentales y su significación. En Renuevo Psicología la Terapia Ocupacional Infantil se centra en el uso de actividades significativas de cuidado, trabajo y juego para incrementar la independencia funcional, aumentar el desarrollo y prevenir la incapacidad de una persona, con el objetivo de promover su salud, bienestar y participación en actividades relevantes de su vida diaria, incluyendo la adaptación de tareas o del entorno, para alcanzar la máxima independencia, para aumentar la calidad de vida del paciente. La Terapia Ocupacional atiende condiciones y patologías que pueden ser: TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO: o Trastorno del Espectro Autista (TEA), también denominado Condición del Espectro Autista (CEA) o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o Trastornos del aprendizaje (dislexia, disgrafía, discalculia) o Retraso del desarrollo psicomotor CONDICIONES DE SALUD MENTAL: o Depresión o Trastornos de ansiedad o Trastorno bipolar o Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos o Trastornos de la personalidad ENFERMEDADES NEUROLOGICAS: o Accidente cerebrovascular (ACV) o Enfermedad de Parkinson o Esclerosis múltiple o Lesiones medulares o Parálisis cerebral CONDICIONES MUSCULO- ESQUELETICAS: o Artritis y artrosis o Fracturas y lesiones traumáticas o Amputaciones o Lesiones por esfuerzo repetitivo (LER) CONDICIONES SENSORIALES: o Déficits visuales y auditivos o Disfunciones en el procesamiento sensorial CONDICIONES PROPIAS DEL ENVEJECIMIENTO: o Deterioro cognitivo leve o Demencia (incluyendo enfermedad de Alzheimer) o Fragilidad asociada a la vejez
45 min
$30.000
TEST COGNITIVO DE MONTREAL MoCA Es una prueba neuropsicológica breve y sencilla utilizada para detectar el deterioro cognitivo leve, demencia, incluyendo la enfermedad de Alzheimer y de Parkinson en sus etapas iniciales El Test Cognitivo de Montreal (MoCA), está diseñado para evaluar diversas funciones cognitivas que mide el rendimiento de capacidades como atención, memoria, orientación, lenguaje, concentración, funciones ejecutivas y habilidades visoespaciales. El Test Moca es una prueba es de 30 preguntas, las cuales se pueden realizar en no más de 12 minutos. y su puntaje máximo es de 30 puntos, donde 26 puntos o más, se consideran normales. El objetivo del test de MoCA es detectar indicios de demencia o síntomas de deterioro cognitivo en áreas como atención, concentración, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas y habilidades visoespaciales. Las habilidades que evalúa el Test Cognitivo de Montreal son: 1. Lenguaje: consiste en que el paciente debe repetir palabras y frases, con el fin de evaluar la memoria. 2. Memoria: Se basa en la repetición de las mismas palabras al principio y fin del test. 3. Orientación: En esta etapa del test el paciente debe responder la fecha, año, lugar, ciudad y día. 4. Atención: se basa en que el paciente debe repetir series numéricas hacia delante y atrás. 5. Función ejecutiva y habilidad visoespacial: El Paciente realiza una prueba de trazado de líneas, donde se evalúa la velocidad de atención, la secuenciación, la flexibilidad mental, la búsqueda visual y la función motora (Trails B). El individuo en evaluación debe conectar 25 números encerrados en un círculo con una línea de lápiz (Parte A) y 25 números y letras alternados dentro de un círculo (Parte B) en el orden correcto 6. Abstracción: El paciente debe comparar dos objetos, utilizando el razonamiento abstracto. 7. Denominación de animales: Se solicita al paciente que señale que animales se le muestra. 8. Incluye prueba del reloj de arena: El Paciente debe dibujar un reloj y marcar cierta hora señalada.
45 min
$30.000
Es una Prueba proyectiva de valoración de la personalidad en la que el sujeto tiene que interpretar y dar significado a un conjunto de láminas de manchas que por sí mismas no tienen ningún significado. Es una prueba diseñada para estudiar el inconsciente del sujeto y su grado de integración cognitivo-emocional al percibir el entorno.
45 min
$200.000
Es una prueba de evaluación de la aptitud intelectual. Mide de manera más específica las distintas habilidades cognitivas, la aptitud intelectual general y los dominios específicos. La escala WISC-V ofrece puntuaciones de los índices primarios de la inteligencia que reflejan el funcionamiento intelectual en diferentes áreas cognitivas: comprensión verbal, visoespacial, razonamiento fluido, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento. Su rango de aplicación va desde los 6 hasta los 16 años y 11 meses.
45 min
$250.000
45 min
$150.000
45 min
$150.000
45 min
$100.000
45 min
$40.000
45 min
$40.000
La Líder de Psicólogos Generales, La Psicóloga María José Varela, otorga el servicios de Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para adultos es un enfoque psicoterapéutico que se centra en la relación entre pensamientos, emociones y comportamientos. Su objetivo es ayudar a las personas a identificar y modificar patrones de pensamiento negativos o distorsionados y los comportamientos problemáticos que pueden estar contribuyendo a sus dificultades emocionales y psicológicas. La TCC es la Terapia Cognitivo-Conductual, consiste en un tratamiento que busca enseñar a los individuos a reconocer y desafiar sus creencias y pensamientos automáticos, así como a desarrollar estrategias de afrontamiento más efectivas. A través de la TCC, los pacientes aprenden a manejar problemas como la ansiedad, la depresión, el estrés y otros trastornos mentales mediante técnicas estructuradas y orientadas a objetivos. Principales características: 1.- Enfoque en el presente: Se centra en los problemas actuales en lugar de explorar únicamente el pasado. 2.- Construcción de habilidades: Se enseña a los pacientes cómo evaluar sus pensamientos y emociones, y a desarrollar habilidades para gestionar sus reacciones. 3.- Intervención breve: Generalmente es un tratamiento más corto en comparación con otros enfoques terapéuticos, con un número limitado de sesiones. 4.- Trabajo colaborativo: El terapeuta y el paciente trabajan juntos, estableciendo objetivos y llevando a cabo tareas fuera de la sesión. La TCC ha demostrado ser eficaz para una amplia gama de trastornos, incluyendo trastornos de ansiedad, depresión, trastornos obsesivo-compulsivos, trastorno de estrés postraumático, entre otros.
45 min
$42.000
La Líder de Psicólogos Generales, La Psicóloga María José Varela, otorga el servicios de Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para adultos es un enfoque psicoterapéutico que se centra en la relación entre pensamientos, emociones y comportamientos. Su objetivo es ayudar a las personas a identificar y modificar patrones de pensamiento negativos o distorsionados y los comportamientos problemáticos que pueden estar contribuyendo a sus dificultades emocionales y psicológicas. La TCC es la Terapia Cognitivo-Conductual, consiste en un tratamiento que busca enseñar a los individuos a reconocer y desafiar sus creencias y pensamientos automáticos, así como a desarrollar estrategias de afrontamiento más efectivas. A través de la TCC, los pacientes aprenden a manejar problemas como la ansiedad, la depresión, el estrés y otros trastornos mentales mediante técnicas estructuradas y orientadas a objetivos. Principales características: 1.- Enfoque en el presente: Se centra en los problemas actuales en lugar de explorar únicamente el pasado. 2.- Construcción de habilidades: Se enseña a los pacientes cómo evaluar sus pensamientos y emociones, y a desarrollar habilidades para gestionar sus reacciones. 3.- Intervención breve: Generalmente es un tratamiento más corto en comparación con otros enfoques terapéuticos, con un número limitado de sesiones. 4.- Trabajo colaborativo: El terapeuta y el paciente trabajan juntos, estableciendo objetivos y llevando a cabo tareas fuera de la sesión. La TCC ha demostrado ser eficaz para una amplia gama de trastornos, incluyendo trastornos de ansiedad, depresión, trastornos obsesivo-compulsivos, trastorno de estrés postraumático, entre otros.
45 min
$42.000
La Psicóloga Vania Espinoza León, otorga el servicios de Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para adultos es un enfoque psicoterapéutico que se centra en la relación entre pensamientos, emociones y comportamientos. Su objetivo es ayudar a las personas a identificar y modificar patrones de pensamiento negativos o distorsionados y los comportamientos problemáticos que pueden estar contribuyendo a sus dificultades emocionales y psicológicas. La TCC es la Terapia Cognitivo-Conductual, consiste en un tratamiento que busca enseñar a los individuos a reconocer y desafiar sus creencias y pensamientos automáticos, así como a desarrollar estrategias de afrontamiento más efectivas. A través de la TCC, los pacientes aprenden a manejar problemas como la ansiedad, la depresión, el estrés y otros trastornos mentales mediante técnicas estructuradas y orientadas a objetivos. Principales características: 1.- Enfoque en el presente: Se centra en los problemas actuales en lugar de explorar únicamente el pasado. 2.- Construcción de habilidades: Se enseña a los pacientes cómo evaluar sus pensamientos y emociones, y a desarrollar habilidades para gestionar sus reacciones. 3.- Intervención breve: Generalmente es un tratamiento más corto en comparación con otros enfoques terapéuticos, con un número limitado de sesiones. 4.- Trabajo colaborativo: El terapeuta y el paciente trabajan juntos, estableciendo objetivos y llevando a cabo tareas fuera de la sesión. La TCC ha demostrado ser eficaz para una amplia gama de trastornos, incluyendo trastornos de ansiedad, depresión, trastornos obsesivo-compulsivos, trastorno de estrés postraumático, entre otros.
45 min
$37.000
La Psicóloga Vania Espinoza León, otorga el servicios de Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para adultos es un enfoque psicoterapéutico que se centra en la relación entre pensamientos, emociones y comportamientos. Su objetivo es ayudar a las personas a identificar y modificar patrones de pensamiento negativos o distorsionados y los comportamientos problemáticos que pueden estar contribuyendo a sus dificultades emocionales y psicológicas. La TCC es la Terapia Cognitivo-Conductual, consiste en un tratamiento que busca enseñar a los individuos a reconocer y desafiar sus creencias y pensamientos automáticos, así como a desarrollar estrategias de afrontamiento más efectivas. A través de la TCC, los pacientes aprenden a manejar problemas como la ansiedad, la depresión, el estrés y otros trastornos mentales mediante técnicas estructuradas y orientadas a objetivos. Principales características: 1.- Enfoque en el presente: Se centra en los problemas actuales en lugar de explorar únicamente el pasado. 2.- Construcción de habilidades: Se enseña a los pacientes cómo evaluar sus pensamientos y emociones, y a desarrollar habilidades para gestionar sus reacciones. 3.- Intervención breve: Generalmente es un tratamiento más corto en comparación con otros enfoques terapéuticos, con un número limitado de sesiones. 4.- Trabajo colaborativo: El terapeuta y el paciente trabajan juntos, estableciendo objetivos y llevando a cabo tareas fuera de la sesión. La TCC ha demostrado ser eficaz para una amplia gama de trastornos, incluyendo trastornos de ansiedad, depresión, trastornos obsesivo-compulsivos, trastorno de estrés postraumático, entre otros.
45 min
$37.000
45 min
$42.400
45 min
$39.750
45 min
$85.000
45 min
$30.000
45 min
$30.000